La causa:
Cuando lo conveniente le gana a lo auténtico
Vivimos en un mundo regido por la lógica del beneficio. Desde pequeños aprendemos que todo lo que hacemos debe tener una utilidad, un propósito tangible, una ganancia visible. Seamos honestos, ¿cuántas veces hemos escuchado frases como "haz lo que te convenga"? O peor aún, ¿cuántas veces hemos ajustado nuestras decisiones emocionales a ese criterio como si de una ecuación de matemáticas se tratara?
En este escenario, conceptos puros como el amor, la amistad y la felicidad comienzan a operar bajo una lógica mercantil: una en la que los sentimientos son una moneda de cambio y las relaciones, contratos tácitos que se rompen si no hay "rendimiento".
Esta mentalidad tiene una causa enraizada en la sobrevivencia y la comodidad. Justificamos cualquier decisión con el argumento de las circunstancias, porque, seamos claros, decir "esto me conviene más" se siente más ligero que admitir "esto no es lo que de verdad quiero, pero me da menos miedo." Es como si optáramos por alquilar parcelas emocionales seguras en lugar de construir raíces reales que pueden desestabilizarnos, pero nos harían crecer.
El problema: el espejismo de lo "justificable"
Cuando todo está condicionado a lo que conviene, el amor deja de ser amor, la amistad pierde profundidad, y la felicidad se convierte en un placebo. Construimos relaciones no desde el querer, sino desde la utilidad: ¿qué tanto puedo obtener de esta persona? ¿Cómo encaja este "amor" con mi versión idealizada de vida? Justificamos nuestra desidia emocional con excusas elaboradas, convencidos de que las circunstancias siempre nos avalan.
El problema es que en este juego todos salimos perdiendo. Hacemos amigos porque "es bueno para el networking", no porque compartamos valores o risas genuinas. Declaramos amor mientras barajamos en silencio qué tanto el otro puede aportarnos para mantener un status cómodo. Y sobre la felicidad… esa se transforma en una eterna persecución vacía: buscamos llenar nuestras vidas con estímulos fugaces, pero evitamos preguntarnos si aquello que nos conviene también nos nutre. Al final, cada relación se vacía, cada decisión pesa y toda justificación "estratégica" comienza a sonar hueca.
La solución: descapitalizar las emociones, recuperar lo real
¿Qué tal si nos permitimos querer lo que queremos en lugar de lo que "debemos"? Qué pasaría si miráramos al amor, la amistad y la felicidad como lo que son: experiencias humanas que no necesitan siempre justificarse con resultados.
Aquí van algunas estrategias para hackear nuestra lógica de "lo conveniente" y redescubrir lo auténtico:
Elimina el cálculo emocional: A veces las decisiones más importantes no se calculan, se sienten. Permítete tomar riesgos emocionales, aunque no sean "convenientes". Amar sin pensar en qué ganas, ser amigo sin medir reciprocidades, buscar la felicidad aunque no encaje en un molde perfecto.
Pon límites al argumento de "las circunstancias": Claro que el contexto importa, pero dejar que las circunstancias sean la única brújula nos reduce a seres reactivos. Empieza a preguntar, ¿esta decisión me hace feliz o solo me hace más cómodo?
Redefine la utilidad: En vez de pensar en términos de beneficio, piensa en términos de plenitud. ¿Este amor te desafía? ¿Esta amistad te conecta? ¿Esta búsqueda de felicidad está alineada con lo que valoras de verdad? A veces lo que vale no es útil, pero sí necesario.
Haz las paces con la incomodidad: Lo auténtico incomoda. Crecer duele. Pero vale la pena atravesar los momentos difíciles si la recompensa es una vida en la que te sientas más tú.
Un cierre: querer con intención, no por conveniencia
Al final del día, lo que más define nuestra humanidad son los vínculos y las emociones que nos atrevemos a abrazar sin medir si "valen la pena". Nuestra mayor justificación debería ser: "esto es real para mí". Porque, aunque el camino hacia lo auténtico no siempre sea fácil, es el único que vale la pena recorrer.
Y sí, puede que no sea lo más conveniente, pero quizás, por una vez, eso sea lo que nos hace libres.
¿Qué opinas? ¿Serías capaz de dejar el "me conviene" a un lado por un rato para reconectar con el "lo quiero de verdad"? 😉
Comentarios
Publicar un comentario