Esa era la pregunta que me hacía todas las mañanas.
Sucedía mientras me preparaba para iniciar el día. El café en la mano, la ropa perfectamente elegida, la rutina intacta. Y, sin embargo, dentro de mí, algo estaba roto.
No era tristeza. No era enojo. No era agotamiento físico. Era una incomodidad latente, un peso en el pecho que parecía no tener nombre.
—Tal vez es estrés —me decía—. Sí, seguro es eso.
Pero no. El estrés es cuando tienes demasiado por hacer, cuando las horas no alcanzan, cuando el cuerpo grita por descanso. Lo que yo sentía no era eso. Era otra cosa. Algo más profundo, más sutil, más insistente.
Era ansiedad.
—¿Pero por qué? ¿Qué estoy haciendo mal?
La respuesta no llegó de golpe, no apareció mágicamente como una revelación divina. Llegó poco a poco, entre conversaciones incómodas conmigo misma, entre noches sin sueño, entre la sensación cada vez más clara de que estaba viviendo una vida que no era mía.
—¿Y si no estuviera fallando? ¿Y si mi ansiedad fuera una señal?
Esa pregunta cambió todo.
Durante años, había visto la ansiedad como un enemigo, como algo que debía corregir, solucionar, apagar. Pero cuando la miré de frente, cuando dejé de huir de ella, me di cuenta de que me estaba diciendo algo.
Me estaba mostrando que mi trabajo no me llenaba. Me estaba diciendo que algunas de mis relaciones eran insostenibles. Me estaba recordando que había sueños guardados que había dejado de lado por miedo, por comodidad, por evitar el caos de lo desconocido.
—¿Y si en vez de callarla, la escuchara?
Así empezó el proceso. Mirar mi vida sin filtros, sin excusas, sin el “es lo que hay” como respuesta automática. Preguntarme con brutal honestidad si lo que estaba haciendo tenía sentido para mí.
No fue fácil. Fue incómodo, aterrador, desgarrador por momentos. Pero también fue liberador.
Porque la ansiedad no se iba a esfumar por arte de magia. No era un defecto que debía corregir, era una brújula que me estaba gritando que algo no encajaba.
—¿Y qué voy a hacer con esto?
Ese fue el siguiente paso: tomar decisiones. Difíciles, sí. Arriesgadas, también. Pero necesarias.
Cambios en el trabajo. Límites en las relaciones. Recuperar sueños olvidados.
Y poco a poco, la ansiedad se transformó. No desapareció por completo—porque siempre hay miedos, siempre hay incertidumbre—pero dejó de ser ese enemigo invisible para convertirse en un recordatorio constante de que, cuando algo no me hace bien, tengo el poder de cambiarlo.
Tal vez tú también sientes ese peso en el pecho. Tal vez te has preguntado más de una vez si estás fallando.
Pero, ¿y si no fuera una falla? ¿Y si fuera tu propia vida pidiéndote que despiertes? ¿Te atreverías a escucharla?
Comentarios
Publicar un comentario