Ir al contenido principal

Revolcarse en el fango no es la mejor manera de limpiarse

Por supuesto. Porque cuando la vida te lanza al barro, lo más lógico es hacer un spa de lodo emocional

Hay algo casi poético en la imagen de alguien revolcándose en el fango. No cayendo accidentalmente, no tropezando por error, sino eligiendo sumergirse en él. Como si dijera: “Ya que estoy sucio, ¿por qué no hacer una fiesta de mugre?” Y claro, porque todos sabemos que la mejor forma de limpiar una herida es frotarla con tierra. ¿Antiséptico emocional? ¿Para qué, si tenemos drama?

Repetimos patrones. Nos metemos en relaciones que sabemos que nos van a romper. Volvemos a trabajos que nos drenan. Nos rodeamos de personas que nos hacen sentir como si fuéramos demasiado, o peor, como si no fuéramos nada. Y cuando alguien nos dice “¿por qué haces esto?”, respondemos con la elegancia de un filósofo en crisis:

“Es que así soy yo.” Ah, claro. Porque la identidad se construye a base de heridas mal cerradas y baños de fango existencial.

Revolcarse en el fango no es solo una metáfora. Es una práctica. Es mirar el espejo sucio y decir: “No me veo, pero al menos no tengo que enfrentarme a mí.” Es más fácil quedarse en lo conocido, aunque duela, que arriesgarse a la limpieza. Porque limpiarse implica ver lo que hay debajo. Y a veces, lo que hay debajo da miedo. ¿Y si no soy tan especial? ¿Y si no soy tan rota como me gusta pensar? ¿Y si, en realidad, puedo sanar… y ya no tengo excusa?

Estar limpio es incómodo. Porque entonces ya no puedes culpar al barro. Ya no puedes decir “es que estoy así por lo que me pasó”. Ya no puedes usar el fango como escudo. La limpieza exige responsabilidad. Y eso, es el verdadero terror. Porque si me limpio, ¿qué hago con mi historia? ¿Con mi narrativa de víctima? ¿Con mi identidad construida sobre el dolor?

La oruga no se revuelca en el barro para convertirse en mariposa. Se encierra, se disuelve, se transforma. Y tú, que llevas años revolcándote en el mismo charco emocional, ¿no crees que ya es hora de salir? No porque el barro sea malo. A veces es necesario. Pero quedarse ahí… eso sí que es una forma elegante de sabotaje.

A lo que me lleva a esta conclusión: Revolcarse en el fango puede parecer terapéutico. Pero si lo haces con la esperanza de limpiarte, estás usando el método equivocado. La limpieza real no es cómoda, no es glamorosa, y definitivamente no es fangosa. Es cruda, es honesta, y empieza cuando decides que ya no quieres seguir siendo la versión embarrada de ti mismo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Escuchando a mi niña interior

Un acto de valentía En algún rincón de mi alma habita  una voz que rara vez logro escuchar en medio del ruido cotidiano. Es la voz de mi niña interior, esa pequeña que aún me observa con ojos grandes y expectantes, preguntándose si he olvidado cómo reír sin reservas, cómo abrazar sin miedo o cómo soñar sin límites. Hoy quiero compartir su mensaje conmigo misma, pero también contigo, lector. Es una carta íntima que descubrí al volver a mirar al espejo del alma, rota en algunos pedazos, pero más auténtica que nunca. El mensaje desde dentro " Querida Jess, Te hablo desde lo profundo de tu ser, donde tus primeros sueños fueron sembrados. Soy esa niña que solía correr descalza, sintiendo la libertad como el único destino posible. No sabía lo que era el miedo al error, ni la ansiedad de no ser suficiente. Pero crecimos. Y aunque aún veo en ti chispas de esa esencia, también noto cuánto te olvidas de cuidarte. A veces te pierdes en la queja o te dejas atrapar por la incertidumbre. Deja...

El Ego: El huésped ruidoso que nadie invitó a la fiesta

Ah, el ego.  Ese compañero omnipresente que vive rent-free en nuestra mente, gritándonos que merecemos más: más likes, más atención, más validación. Claro, es fácil caer en su juego. A fin de cuentas, todos tenemos esa chispa interna que anhela reconocimiento. Pero, ¿alguna vez te has detenido a preguntarte: "¿Quién diablos dirige realmente mi vida? ¿Yo, o mi ego con sus delirios de grandeza?" Vamos a poner las cartas sobre la mesa y diseccionar este drama interno que todos llevamos dentro. Spoiler alert: no se trata de eliminar al ego, porque, digámoslo claro, no puedes simplemente sacarlo a patadas. Pero sí puedes invitarlo a sentarse tranquilito en la esquina mientras tú decides recuperar el control de tus decisiones. El ego, ese ‘rockstar’ del karaoke que no sabe cantar Imagínalo: estás en un karaoke y tu ego se sube al escenario, convencido de que es Freddie Mercury... pero suena más como un gato enojado. Así actúa en tu vida: grita, se asegura de llamar la atención y, a...

Salí de la crisálida

Me acostumbré a la soledad Hay cosas que no planeamos, hábitos que se instalan en nuestra piel como tatuajes invisibles. Me acostumbré a estar sola. A vivir sola. No fue una decisión deliberada ni un acto heroico de independencia. Fue un resultado, una consecuencia de circunstancias que nunca pedí, pero que acepté con una resignación disfrazada de fortaleza. Me acostumbré a no expresar mis emociones porque el mundo rara vez tiene tiempo para escucharlas. Me acostumbré a la nostalgia de mis padres, a ese vacío que se expande en las madrugadas donde el silencio se vuelve más cruel. Me acostumbré a resolverlo todo sola, a caminar sin compañía, a hacerme experta en la autosuficiencia porque el depender de alguien siempre pareció una debilidad.  ¡Qué absurdo concepto de fortaleza tenía! Me volví la persona que resuelve los problemas de los demás, pero que no tiene quien le pregunte cómo está. Me acostumbré a la incomprensión, a ese peso silencioso de sentirse invisible. Y lo peor no fue...